Visibilizando el valor de la “basura” | Hábitat | elvocero.com

2022-09-03 11:37:55 By : Mr. guoxiang Fang

¿Cuáles son los diferentes residuos sólidos y cómo podemos asegurar un manejo responsable? Diariamente, generamos toneladas de residuos que tienen un gran potencial de ser transformados para industrias existentes o emergentes – pero, ¿sabes cuáles son y cómo manejarlos?

Según el ingeniero y fundador de Tais, Carlos Pacheco Irizarry, los residuos son sobrantes de actividades de transformación de materiales. Por ejemplo, cuando cocinamos un majado de yuca, sobran las cáscaras y cuando cosemos un traje, sobran los retazos de tela. Al no darle una segunda vida a estas sobras se convierte en “basura”.

“La basura no debería existir”, expresó Pacheco Irizarry. “Cuando mezclamos los residuos orgánicos con el plástico, cartón, etcétera, es cuando creamos basura”, añadió, enfatizando en la importancia del proceso de separación en la fuente de los residuos sólidos. En nuestra sociedad de alto consumo, existen múltiples fuentes de generación de residuos sólidos, como: industriales, agrícolas, sanitarios, domésticos y urbanos. La manera más general de distinguir los residuos que generamos son orgánicos e inorgánicos.

Los residuos orgánicos son cualquier material biodegradable que proviene de plantas o animales. Estos se categorizan en tres grupos:

• Residuos de comida, agrícolas y estiércoles: De hogares, cafeterías, restaurantes, fábricas y fincas; incluye papel o cartón contaminado con comida.

• Material vegetativo y residuos de cultivo: Ramas, hojas y maderas.

• Biosólidos: Material proveniente de plantas de tratamiento de aguas usadas.

De los residuos de comida no industriales que terminan en los vertederos, el 40% es generado en nuestros hogares. Cuando los orgánicos se descomponen producen: metano (un gas de efecto invernadero que atrapa el calor en la atmósfera 84 veces más que el CO2, que provoca el calentamiento global); y los lixiviados (líquido residual, generalmente tóxico que se filtra de un vertedero por percolación) que contaminan el suelo y aguas subterráneas. Sin embargo, de no llegar estos residuos no industriales a los vertederos podrían convertirse en composta para alimentar la agricultura local.

Materiales inorgánicos Los residuos inorgánicos son aquellos desechos de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, que tienen mayor durabilidad, por lo que tardan mucho tiempo en degradarse. Algunos de ellos son:

• Plásticos a base de petróleo: Es uno de los materiales que más tarda en degradarse, haciéndolo un material extremadamente dañino para el ambiente porque logra introducirse a cuerpos de aguas, suelo y aire.

• Papel y cartón: La mayoría de estos son generados en escuelas, oficinas de trabajo y establecimientos. Además, aunque estos materiales no son orgánicos, se pueden compostar si no contienen químicos (tintas).

• Vidrio: A diferencia de otros materiales, este es 100 por ciento reciclable y tiene un ciclo de vida ilimitado.

• Metales ferrosos y no ferrosos: Los ferrosos son los materiales y equipos que contienen hierro (estufas y carros); y los no ferrosos son: aluminio, cobre, níquel, estaño, titanio y zinc. Con el cuidado y reciclado adecuado, estos materiales se pueden reintroducir a la economía como productos nuevos.

• Residuos de construcción y demolición (C&D): Escombros. Estos materiales en particular contribuyen de forma sustancial al crecimiento de los vertederos. Un ejemplo de esto es la gran cantidad de escombros generados en 2017, provocado por el paso de los huracanes Irma y María.

• Electrónicos y electrodomésticos: Ej. computadoras, celulares, consolas, neveras, microondas, aires acondicionados, etc. La descomposición de los circuitos en estos residuos es responsable por el 70% de los lixiviados tóxicos presentes en los vertederos.

• Neumáticos: Tienen un gran potencial para ser reusados de múltiples formas. Se estima que en Puerto Rico se desechan a diario unos 18 mil neumáticos usados, un problema medioambiental y sanitario, que también contribuye a la propagación del dengue y otras plagas.

El manejo de residuos sólidos comienza en el hogar, la escuela, el trabajo y otros ámbitos. Luego de conocer los diferentes tipos de residuos sólidos, podríamos hacer un manejo responsable y seguir los siguientes pasos:

• Limpiar y separar los residuos. Es importante limpiar y separar los residuos para evitar que se contaminen y asegurar que puedan ser reutilizados. Según el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la separación en la fuente es la recuperación de los materiales reciclables en su punto de origen; y según el presidente de la organización Basura Cero Puerto Rico, David de Sevilla Quintero, los residuos deben ser separados para permitir un manejo más efectivo. Asimismo, recomienda limpiarlos y remover cualquier etiqueta, para así dejar los materiales lo más “puro” posible.

• Identificar centros de acopio y reciclaje: Para evitar que los residuos lleguen al vertedero, debemos identificar centros de acopio y reciclaje correspondiente a las categorías de los materiales para que estos reciban una segunda oportunidad de uso.

• Reusar: Reconocemos que no toda la ciudadanía tiene la misma accesibilidad para llevar residuos a las manos correctas, pero sí podemos reusar materiales a nuestra conveniencia. Un ejemplo de ello sería, darle un nuevo uso a envases de plástico o cristal y a la ropa.

• Compostar: Alrededor del 50% de los materiales en los vertederos son potencialmente compostables (i.e. comida, material vegetativo, papel y cartón). Por lo que, ya sea con la ayuda de lombrices o utilizando productos como el Borikashi Kit, se pueda usar los residuos orgánicos para nutrir la tierra. ¡La mejor composta es la que se hace en el patio!

Asimismo, las alternativas para utilizar los residuos sólidos como insumos para lograr generar un desarrollo económico, social y ambiental sostenible son muchas. “Hay que buscar alternativas y no solo desde nuestras casas, sino también desde la comunidad. Tenemos que insertarnos en procesos dentro de nuestra misma comunidad para juntos buscar las diferentes alternativas que hay”, añadió De Sevilla Quintero.

Un ejemplo de esfuerzos comunitarios para el manejo de residuos sólidos es Taller Comunidad La Goyco del sector Machuchal en Calle Loíza.

Este proyecto se dedica a la creación de programas, iniciativas y oportunidades que resaltan la riqueza histórica, social y el potencial de la comunidad. Algunas de las iniciativas de La Goyco con relación a la reducción de residuos es el Comité Machuchal Limpio, que organiza puntos de acopio para diferentes materiales, talleres de compostaje, trabaja el huerto comunitario y realiza alianzas con otras organizaciones como Martín Peña Recicla y agricultores locales.

La autora es periodista especializada en temas ambientales y de sostenibilidad, y colaboradora de TAIS (www.taispr.com).

Recibe más información sobre esta y otras noticias. Pulsa aquí si eres usuario de Android o de iPhone.

Get up-to-the-minute news sent straight to your device.

Please disable your ad blocker, and refresh the page to view this content.